ACTV REPASO 2º ESO UD 11 Y 12

11
ACTIVIDADES DE REPASO. UD 11 Y 12


Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Mantente ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede pasar es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.
Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer lo que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.
Luis Martín Santos
Tiempo de silencio, Seix Barral
2. Lee con atención el texto y, seguidamente, explica el estilo narrativo que se utiliza en el fragmento.


a.    ¿Qué importancia tiene el empleo repetido de la primera persona en el texto? Cuando habla en segunda persona, ¿a quién se está refiriendo?



b.    ¿Por qué no sorprenden las repeticiones en un monólogo interior?



c.    ¿Qué estado de ánimo del personaje transmite el monólogo?


3. Indica si son verdaderos o falsos los enunciados siguientes:
a. Las narraciones siempre siguen un orden lineal.
b. La analepsis consiste en interrumpir la narración para mostrar un acontecimiento del pasado.
c. En el estilo indirecto se reproducen fielmente las palabras de los personajes.
d. Las primeras manifestaciones de la narrativa medieval son los Cantares de Gesta.
e. El autor es el que narra o cuenta la historia.
4. Explica la diferencia que hay entre los cuentos populares y los cuentos literarios.



5. Enumera los elementos que contiene una narración.



6. Comenta los tipos de narradores que conoces.





7. Lee los siguientes fragmentos y di de qué tipo es el narrador en cada uno de ellos:
Texto 1:
Así que el divino Odiseo desplegó gozoso las velas al viento y sentado gobernaba el timón con habilidad. No caía el sueño sobre sus párpados contemplando las Pléyades y el Boyero, que se pone tarde, y la Osa, que llaman carro por sobrenombre, que gira allí y acecha a Orión y es la única privada de los baños del Océano. Pues le había ordenado Calipso, divina entre las diosas, que navegase teniéndola a mano izquierda. Navegó durante diecisiete días atravesando el mar, y al decimoctavo aparecieron los sombríos montes del país de los feacios, por donde éste le quedaba más cerca y parecía un escudo sobre el brumoso ponto.
Homero
La Odisea, Cátedra
Narrador:

Texto 2:
Sabía que la Tierra estaba girando, y yo con ella, y Saint Martin-des-Champs y toda París conmigo y que juntos girábamos bajo el Péndulo, cuyo plano en realidad jamás cambiaba de dirección, porque allá arriba, en el sitio del que estaba suspendido, y en la infinita prolongación ideal del hilo, allá en lo alto, siguiendo hacia las galaxias más remotas, permanecía, eternamente inmóvil, el Punto Quieto. La Tierra giraba, pero el sitio donde estaba anclado el hilo era el único punto fijo del universo. Por tanto, no era hacia la Tierra adonde se dirigía mi mirada, sino hacia arriba, allí donde se celebraba el misterio de la inmovilidad absoluta.
Umberto Eco
El péndulo de Foucault, Debolsillo
Narrador:
8. Relaciona la siguiente información sobre los cuentos:
Panchatantra

El conde Lucanor, de don Juan Manuel.
Las mil y una noches

El Decamerón, de Boccaccio.
Fábulas grecolatinas

Cuentos hindúes que un sabio hace leer a los hijos de un rey para su educación.
Colección de cuentos española

Los cuentos de Canterbury, de G. Chaucer.
Colección de cuentos inglesa

Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo o Gabriel García Márquez.
Colección de cuentos italiana

Cuentos árabes destinados al entretenimiento.
Autores del Romanticismo

Escenas breves protagonizadas por animales que actúan como hombres, con intención moral.
Autores hispanoamericanos

Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o Perrault.

9. Lee los siguientes argumentos de novelas y di de qué tipo crees que son cada una: de caballerías, bizantinas o pastoriles.
Argumento 1:
Zifar, el protagonista, es perseguido por la desgracia: sus caballos mueren cada diez días y es desterrado por el rey a causa de las envidias e intrigas de sus rivales. Forzado por la fatalidad a separarse de sus hijos y su esposa, llega al reino de Mentón. Tras diversas aventuras, es nombrado rey y consigue reunirse con su familia.
Tipo:
Argumento 2:
La obra es narrada por uno de los personajes: Isea. Es quien cuenta la historia de amor de Clareo y Florisea, que al comienzo deciden prometerse en matrimonio. Los protagonistas hacen un viaje de peregrinación hacia Alejandría. En dicho viaje son atacados por unos piratas, que los separan. Isea recoge a Clareo y le propone matrimonio. Al principio Clareo se resiste, ya que sigue amando a Florisea, aunque finalmente acaba accediendo. Antes de que se produzca el matrimonio, Florisea, que se había mantenido oculta en el séquito de Isea, reaparece dispuesta a recuperar a Clareo.
Tipo:
Argumento 3:
En la obra se narran los amores de una pastora llamada Diana. El amante de esta pastora es Sireno, al que quiere con locura. Sin embargo, Sireno es desterrado y con el tiempo Diana se casa con otro hombre. Al cabo de los años, Sireno regresa y se lamenta al ver a Diana en brazos de otra persona.
Tipo:
10. Une con flechas las siguientes características de los espacios teatrales con los lugares en que surgieron:
Grecia

Al principio se representa dentro de las iglesias y después en las plazas y en las cortes.
Roma

Se representa en los patios de vecinos, en los llamados corrales de comedias.
Edad Media

Se establecen lugares fijos, cerrados y creados para la representación.
Siglo XVI

Se crearon lugares especiales al aire libre, con un lugar elevado para los actores y un círculo destinado a la danza.
Siglo XVII

El teatro se desarrolla en cualquier espacio; se puede integrar al espectador en la representación rompiendo la división escenario-sala.
Actualidad

Sobre la estructura del teatro de la época anterior, se construye la orchestra semicircular y una escena más compleja a veces con techo.

11. Coloca las siguientes características en la columna que les corresponda:

a) Trata de un asunto serio inspirado en la realidad.
f) Los personajes son populares y con múltiples defectos.
b) Trata de conflictos inventados inspirados en la vida cotidiana y con final feliz.
g) Autores clásicos de este género fueron: Esquilo, Sófocles, Eurípides o Séneca.
c) El protagonista se dirige irremediablemente a un destino desgraciado.
h) Autores clásicos de este género fueron: Aristófanes, Plauto y Terencio.
d) Su finalidad es entretener al público con la sátira y el humor.
i) Desarrollada por personajes nobles (héroes, dioses o reyes).
e) El lenguaje es sencillo e incluso vulgar.
j) Conmueve al espectador provocando sentimientos de compasión o temor para purificarle (catarsis)
Tragedia
Comedia



12. Lee los siguientes fragmentos y determina si se trata de tragedias o comedias. ¿Qué aspectos de cada fragmento te han llevado a saber si se trata de comedias o tragedias?:
Texto 1:
Rufino.—Ésta es K.
Los españoles
no la solemos poner
en nuestra lengua jamás.
Úsanla mucho alemanes
y flamencos.
Finea.—Qué galanes
van todos éstos detrás!
Rufino.—Éstas son letras también.
Finea.—¿Tantas hay?
Rufino.—Veintitrés son.
Finea.—Ahora vaya de lición;
que yo la diré muy bien.
Rufino.—¿Qué es ésta?

Finea.—Aquésta no sé.
Rufino.—¿Y ésta?
Finea.—No sé qué responda.
Rufino.—¿Y ésta?
Finea.—¿Cuál?
¿Ésta, redonda?
¡Letra!
Rufino.—¡Bien!
Finea.—¿Luego, acerté?
Rufino.—¡Linda bestia!
Finea.—¡Así, así!
Bestia,
¡por Dios!, se llamaba;
pero no se me acordaba.
Lope de Vega
La dama boba, Cátedra

Texto 2:
(Romeo y Paris se baten.)
Paris.—(Cayendo.) ¡Ah! ¡Muerto soy! Si hay piedad en ti, abre la tumba y ponme al lado de Julieta. (Muere.)
Romeo.—Sí, por cierto, lo haré. Contemplemos su faz. ¡El pariente de Mercucio, el noble conde Paris! Tú, lo mismo que yo, inscrito en el riguroso libro de la adversidad. Voy a sepultarte en una tumba esplendente. ¿Una tumba? ¡Oh! No, una gloria, asesinado joven; pues en ella reposa Julieta. (Desencaja la puerta del monumento.) ¡Oh amor mío, esposa mía! La muerte, que ha extraído la miel de tu aliento, no ha tenido poder aún sobre tu hermosura; no has sido vencida; el carmín, distintivo de la belleza, luce en tus labios y mejillas, do aún no ondea la pálida enseña de la muerte. ¡Oh, Julieta!, ¿por qué luces tan encantadora todavía? Aquí, aquí voy a establecer mi eternal permanencia, a sacudir del yugo de las estrellas enemigas este cuerpo cansado de vivir. (Se apodera del pomo.) ¡Ven, amargo conductor, ven, repugnante guía! ¡Piloto desesperado, lanza ahora de un golpe, contra las pedregosas rompientes, tu averiado, rendido bajel! ¡Basta! ¡Por mi amor! (Apura el veneno.) ¡Una postrer mirada, ojos míos! ¡Brazos, estrechad la vez última! Y vosotros, ¡oh labios!, sellad las puertas de este aliento con un ósculo legítimo.
William Shakespeare
Romeo y Julieta, Cátedra


Comentarios

Entradas populares de este blog

Poema de Antonio Machado a su madre

2ºB y E Eso REPASO DE LOS GRUPOS SINTÁCTICOS

1º y 2º ESO Sujeto y Predicado. Oraciones impersonales y clasificación de oraciones según la actitud del hablante