ACTV REPASO 1º ESO UD 11 Y 12
11
|
ACTIVIDADES DE REPASO.
UD 11 Y 12
|
1. Decide
si los siguientes poemas son populares o cultos de inspiración popular.
a.
A la nana nanita,
nanita, ea,
…………………………………….
|
duérmete, lucerito,
que yo te vea.
A la nana nanita,
nanita nana,
duérmete, lucerito
de la mañana.
b.
Se enojó la luna
se enojó el lucero,
porque esta niñita
…………………………………….
|
riñó con el sueño.
Duérmete, Natacha,
para que la luna
se ponga contenta
y te dé aceitunas.
Duérmete, Natacha,
para que el lucero
te haga una almohada
de albahaca y romero.
Juana de Ibarbourou
2. Rellena
los huecos:
anónimas
|
orales
|
octosílabos
|
música
|
expresivos
|
breves
|
estribillo
|
La lírica
popular la integran creaciones ………………………… y ………………………… que se transmiten de
generación en generación. Las composiciones son en verso, generalmente ………………………….
Suelen llevar a menudo un ………………………… lo que además facilita la memorización.
Habitualmente se acompañan de …………………………
. Suelen ser ………………………… y muy ………………………
3. Responde verdadero o falso las siguientes preguntas sobre la lírica
culta.
|
V
|
F
|
a.
Trata
el tema amoroso.
|
|
|
b. Se transmite por escrito.
|
|
|
c.
Se
suele modificar con el paso de los años.
|
|
|
d. Es posterior a la lírica popular.
|
|
|
e.
Nunca
se emplea el verso octosílabo.
|
|
|
f.
Conoce
la tradición cultural anterior.
|
|
|
4. Relaciona cada recurso
rítmico con su definición:
Rima
|
■
|
■
|
Repetición de la
misma estructura sintáctica.
|
|
Aliteración
|
■
|
■
|
Repetición de una
o más palabras al comienzo de dos o más versos u oraciones.
|
|
Paralelismo
|
■
|
■
|
Repetición de
sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de dos o más versos u
oraciones.
|
|
Anáfora
|
■
|
■
|
Repetición
parcial o total de sonido a partir de la última vocal acentuada de cada verso
u oración.
|
5. Di qué recurso rítmico corresponde con cada
fragmento poético.
![]() |
a. Sonaban suavemente sus
sabias palabras. è
b.
Que te amo con el alma

que te quiero con el corazón. è
c.
Los ruidosos ronquidos retumbaban
sin parar. è

d. Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte;

quiero decírtelo con el olvido. è
e. ¿Esta luz de Sevilla? Es el
palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho. ¡La alta frente,

f.
Temprano madrugó la
madrugada,

temprano estás rodando por el suelo. è
g. Cual virgen que el beso de amor lisonjero
recibe agitada con dulce rubor,

Natura palpita bañada de albor. è

i. Mientras las ondas de la luz al beso
palpitaban encendidas;
mientras
el sol las desgarradas nubes
del
fuego y oro vista;
mientras
el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;

¡Habrá
poesía! è


tu
rostro impávido y tranquilo. è
6. ¿Cuántas sílabas tienen los versos siguientes?,
¿qué nombre reciben?, ¿hay rima?, si es así, ¿de qué tipo es?
![]() |
El recuerdo rezonga por la oscura azotea,
va errante por la bruma con pasos de charol,
gris plumón en el viento,
juguete de marea,
cometa vagabundo, cansado
caracol.
7. Lee
el poema y elige la opción adecuada para responder a las preguntas.
Estabais
las tres hermanas,
las tres de todos los cuentos, las tres en el mirador, tejiendo encajes y sueños.
Y
yo pasé por la calle
5
y miré... Mis pasos secos resonaron olvidados en el vesperal silencio.
La mayor miró curiosa,
y la mediana riendo 10 me miró y te dijo algo... Tú bordabas en silencio |
como si no te importase,
como si te diese miedo.
Y después te levantaste 15
y me dijiste un secreto
en una larga mirada,
larga, larga... Los reflejos en las vidrieras borrosas desdibujaban tu esbelto 20
perfil. Era tu figura
la flor de un nimbo de ensueño... …Tres erais, tres, las hermanas como en los libros de cuentos. |
Gerardo Diego
Romancero de la novia,
Espasa-Calpe
a. Cada
línea del poema se llama…
Verso
|
|
c
|
Estrofa
|
|
c
|
Línea
|
|
c
|
Todas son correctas
|
|
c
|
b. Los
versos se agrupan en:
Versos
|
|
c
|
Estrofas
|
|
c
|
Líneas
|
|
c
|
Todas son correctas
|
|
c
|
c. Los
versos están agrupados…
De dos en dos
|
|
c
|
De tres en tres
|
|
c
|
De cuatro en cuatro
|
|
c
|
No están agrupados
|
|
c
|
d. La
rima es:
Asonante en los versos pares en
todo el poema (e-o).
|
c
|
Asonante en los versos impares
en todo el poema (e-o).
|
c
|
Consonante en todo el poema –eño.
|
c
|
Consonante
en algunos versos -eño.
|
c
|
e. Los
versos son:
Endecasílabos.
|
c
|
Heptasílabos.
|
c
|
Heptasílabos y octosílabos.
|
c
|
Octosílabos.
|
c
|
f. Escoge
la respuesta correcta:
Es poesía popular porque tiene
autor conocido
|
c
|
Es poesía popular porque no
tiene autor conocido
|
c
|
Es un poema culto que imita las
estructuras populares, no guarda relación con la poesía popular.
|
c
|
g. En
el poema hay:
Aliteración, anáforas y
paralelismos.
|
c
|
Anáforas y paralelismos.
|
c
|
Anáforas y aliteraciones.
|
c
|
Aliteración
y paralelismos.
|
c
|
8. Localiza en el poema anterior las anáforas
y repeticiones.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
9. Relaciona
cada subgénero teatral con su definición.
Tragedia
|
■
|
|
■
|
Trata conflictos agradables o humorísticos que se resuelven
de manera feliz.
|
Comedia
|
■
|
|
■
|
Trata conflictos humorísticos y serios a la vez. Su finalidad es
entretener al público.
|
Tragicomedia
|
■
|
|
■
|
Trata, mediante un lenguaje elevado, asuntos serios y dolorosos en los
que el protagonista se ve arrastrado por un destino trágico. El final siempre
es desgraciado.
|
10. Coloca las palabras en la oración adecuada.
diálogo
|
acotaciones
|
apartes
|
monólogo
|
a.
Las ………………………..…… son las
indicaciones del autor sobre la puesta en escena de la obra.
b.
El ………………………..…… es la
forma propia del texto dramático. En él, dos o más personajes conversan.
c.
Los ………………………..…… son las
palabras que los personajes dicen para que “solo” lo escuche el público.
d.
El ………………………..…… es un
texto en el que un personaje exterioriza sus sentimientos o pensamientos en voz
alta, pero sin dirigirse a otro personaje.
11. Escoge la respuesta correcta:
a. El diálogo entre los personajes:
Lo marca el texto
de la obra.
|
|
c
|
Lo deciden los
personajes.
|
|
c
|
Lo marcan los
apartes.
|
|
c
|
b. Desde el principio de una escena hasta el final:
Se produce el
monólogo.
|
|
c
|
El director sale a
escena a explicar las acotaciones al público.
|
|
c
|
Los personajes
representan el texto ante el público.
|
|
c
|
c. En un cuadro no se cambia nunca:
De protagonista.
|
|
c
|
De decorado.
|
|
c
|
De reparto.
|
|
c
|
d. El final en las tragedias:
Siempre es feliz.
|
|
c
|
Puede ser feliz o
trágico.
|
|
c
|
Siempre es trágico.
|
|
c
|
12. Indica si es verdadero o falso:
|
V
|
F
|
g. Las obras teatrales pueden escribirse en prosa o en verso.
|
|
|
h. Las comedias utilizan un lenguaje elevado y asuntos serios.
|
|
|
i.
Las obras teatrales
generalmente se dividen en actos.
|
|
|
j.
Un monólogo incluye
intervenciones de dos o más personajes.
|
|
|
13. Distingue las distintas formas del texto dramático en las partes
subrayadas de los siguientes fragmentos:
Texto 1:
Madre: ¿Traes el reloj?
Novio: Sí.
Madre: Tenemos que volver a tiempo. ¡Qué
lejos vive esta gente!
Novio: Pero estas tierras son buenas.
Madre: Buenas; pero demasiado solas. Cuatro
horas de camino y ni una casa ni un árbol.
Federico García
Lorca
Bodas de Sangre
……………………………………………
Texto 2:
Habitación blanquísima del interior de la
casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas
con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de
ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por
la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las
campanas.
(Sale la Criada)
Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido
entre las sienes.
La Poncia: (Sale
comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han
venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer
responso se desmayó la Magdalena.
Federico García
Lorca
La casa de Bernarda Alba
……………………………………………
Texto 3:
HAMLET (solo): ¡Oh! ¡Si
esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y
liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto…! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con éste, como Hiperión con un sátiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permitía llegar atrevidos a su rostro…! Oh, cielo y tierra…!
¿Para qué conservo la memoria? ¡Ella, que se le mostraba tan
amorosa como si con la
posesión hubieran crecido sus deseos! Y no obstante, en un mes… ¡ah!, no quisiera pensar en esto.
¡Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un
mes, y antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en
lágrimas acompañó el cuerpo de mi triste
padre… Ella, sí, ella misma se unió a otro hombre… ¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción durable… Esa mujer se ha casado con mi tío, con el hermano de mi padre, pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules. En un mes…, enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah, delincuente precipitación, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua debe reprimirse.” |
Hamlet, William Shakespeare
……………………………………………
Texto 4:
DON PEDRO: Por mi fe, una excelente
canción.
BALTASAR: Y un mal cantor, señor.
DON PEDRO: ¡Quia! No, no, a fe mía.
Cantas bastante bien para un caso de apuro.
BENEDICTO: (Aparte.) A ser un perro
el que así ladrara, le habrían colgado; y yo ruego a Dios que su ruda voz no
presagie una desgracia. Con tan buen gusto hubiera oído a la lechuza,
cualquiera que fuese la pestilencia que aportase.
Mucho ruido y pocas nueces, William Shakespeare.
……………………………………………
Comentarios
Publicar un comentario